EL ALCALDE DE MAJADAHONDA ENTREVISTADO POR LOS PERIODISTAS DE "LA VOZ DEL LORCA"

EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTIDA

La Antártida es el último continente del planeta Tierra en ser descubierto y poblado por el ser humano. Vamos a descubrir un maravilloso viaje a este misterioso continente.

 

Lucas Herrero

COLE VERDE.¡VAMOS A RECICLAR!

Alicia González y María Menéndez

CAMBIO CLIMÁTICO. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITARLO?

Carla Larraz

EL MUSEO DEL PRADO CUMPLE 200 AÑOS

Luna Cerdán

cartel anuncio la voz del lorca

¿JUEGAS?. YO, VIDEOJUEGOS

Lo bueno y lo malo de los videojuegos: intentemos poner claridad

Lucas Herrero

REFORMAS EN EL COLE

Alicia González, Celia Santiago y Marta Linde

FAKE NEWS. “Las fake news no son un invento de la era digital, la manipulación de la información ha sido utilizada desde la antigüedad. Lo preocupante de esta época es que el mundo digital potencia y acelera sus efectos”

Alicia González, Carla Larraz y María Menéndez

CORTO «MIEDO EN EL COLE». ESPECIAL HALLOWEEN.

Marta Linde, Celia Santiago y Daniela Sánchez

ARTICULOS DEL PERIÓDICO

José Luis Álvarez Ustarroz, recibe a l@s niñ@s de Periódico de nuestro colegio y responde a todas las preguntas que le hacen.

El día 13 de noviembre de 2019, l@s alumn@s de Periódico, de 5º y 6º de primaria del Colegio Federico Gracía Lorca de Majadahonda, entrevistamos a nuestro alcalde en su despacho del Ayuntamiento.

Esta visita fue propuesta por nuestra directora Elena Bustillo, que se encargó de conseguirla. La respuesta fue muy rápida y a penas hemos tenido tiempo de preparar las preguntas.Pero creo que ha salido todo muy bien. Hemos disfrutado de una visita al Ayuntamiento y de poder conocer personalmente al alcalde.

La entrevista fue grabada para que pudieramos centrarnos en las respuestas y así, disfrutar más y con más concentración de todo lo que nos decía.

¡Ah! se me olvidaba… Nos dieron regalos para tod@s, incluso a la profe. Bolígrafos, libretas y una mochila, todo ello del Ayuntamiento. También estuvo con nosotr@s la jefa de prensa del alcalde. Nos sentimos como periodistas de verdad.

Aquí os dejamos el audio de la entrevista, para que podais comprobar de forma más real todo lo que hablamos y digimos. Fue todo muy natural

Gracias por hacernos sentir tan importantes!!

Daniela Sánchez

EXPEDICIÓN «ANTÁRTIDA INEXPLORADA»

La expedición científica y de exploración ‘Antártica Inexplorada 2018-19’se realizó entre 1 diciembre de 2018 y 12 de febrero de 2019 . Fue un viaje de más de 2.500 kilómetros.

Yo tuve la suerte de realizar la entrevista a un miembro de esta expedición, Manuel Olivera. Me pareció muy interesenta, una experiencia maravillosa y una gran aventura. Espero que os guste tantísimo como a mí y que os deje con la idea, de querer hacer este viaje alguna vez. Comenzamos con las preguntas: – ¿Por qué fuisteis a La Antártida? Fuimos a hacer un recorrido nunca antes realizado en una zona de La Antártida muy inexplorada. por eso le pusimos el nombre de «Antártida Inexplorada». Realizamos un viaje rectangular, volviendo al mismo punto de salida, despues de casi dos meses sobre el hielo, utilizando un medio de transporte ecológico, un trineo impulsado por cometas (trineo de viento). – ¿Cuánto tiempo estuvisteis? En el hielo un total de 53 días, pero en total, estuvimos dos meses y medio desde que salimos hasta la vuelta, ya que no es fácil llegar a la Antártida, no hay vuelos regulares. El itinerario fue: Madrid-Ciudad del Cabo, y desde allí fuimos con una empresa logística, privada que por un tratado hace esos viajes. Hay muy pocos vuelos durante los meses que dura el veranos antártico. – ¿Cuántos fuisteis? Fuimos cuatro personas,Ramón Larramendi, director del proyecto e inventor de este curioso vehículo. Ignacio Oficialdegui, Hilo Moreno y yo (Manuel Olivera). – ¿Qué material llevabais para el frio y que temperatura más baja llegasteis a tener? Llegamos a tener una mínima de 42º bajo cero. Esto ocurrió al final, a finales de enero, primeros de febrero. ahí se acaba el verano y se nota mucho que el sol empieza a acercarse al horizonte, en esa horas es cuando bajan las temperaturas. Para luchar contra el frío, llevabamos un montón de ropa, en el cuerpo 4 o 5 capas y en las piernas 3 o 4 capas. – ¿Cómo os desplazabais? Con el trineo, que en realidad es un trenecito de tres trineos conectados entre sí, de manera que la cometa está conectado al delantero, pero con el tiro que hace la cometa, el primero tira del segundo y así sucesivamente. – ¿A qué velocidad os desplazabais? La velocidad adecuada para viajar por la Antártida, son 10-15km/hora. pero no es una regla fija, depende cual sea la superficie de la nieve. A veces la nieve está muy rugosa, el viento que siempre está soplando en un sentido o en otro, está siempre moldeando y depende, en zonas con mucho viento, la superficie es mucho mas rugosa, estas ondulaciones se llaman «sastrugui». Cuando el sastrugui es muy alto, hay que ir con mucho cuidado. – ¿Cómo se controla para no ir tan rápido? Si entras en una zona desfavorable, es decir, el dia lo has empezado bien y nos encontramos con una zona peor, pues debemos cambiar de cometa, hay que coger una cometa más pequeña para ir más despacio y viceversa, si has empezado en un terreno malo y luego cambia a mejor, cambiamos la cometa a más grande – ¿Es muy complicado el cambio de cometa? Bueno, es una operación que lleva como una hora. no es fácil, no es como cambiar de marcha en un coche. Hay que echar abajo la cometa que estas utilizando, ir a por ella, recogerla, al mismo tiempo que vas a por ella, se recoge la otra. La cometa hay que bajarla con un ángulo deterinado para que no se la lleve el viento, no debe coincidir donde tienes que levantar la siguiente. Trabajamos en parejas, mientras unos tiran de las lineas de una cometa los otros la llevan hacia ti. – ¿Cuánta distancia recorristeis? Al final un total de 2500 y pico kilómetros. Si divides esta cantidad entre 53 dias, sale una media de 50km por dia, esa ha sido la media. Hubo días muy buenos, llegamos a hacer 250 km en uno solo. – ¿Habéis tenido algún percance? Sí, tuvimos uno muy gordo, que al final no fue nada. Empezaron a estropearse los hornillos, estos son parecidos a los que llevamos de camping para prepararnos la comida, llevamos unos especiales para mucho frío, que utilizan un combustible que es especial, por eso, por el frío y la altura. Hemos estado muy alto, casi a 4000m y allí el gas no funciona bien, hay que llevar gasolina. Uno de los bidones de gasolina, se había usado para otra cosa, entonces esa mezcla, aunque fuesen restos, empezaron a obstruir los hornillos. Llevabamos varios, pero empezaron a fallar y solo nos quedaban dos. Nos preocupamos mucho, hasta que lo resolvimos. Invetigamos cuál era el bidón, lo quitamos y a partir de ese día empezamos a filtrar, bueno, hasta nos fabricamos un filtro casero y cada día haciamos una limpieza muy intensa a los hornillos, los desmontabamos, cosa que no se hace normalmente, yo no lo habia hecho nunca. Arreglamos uno de los averiamos y con tres pudimos seguir. Si nos quedamos sin hornillos, hubiesemos tenido problemas, tambien nos calentamos con ellos dentro de los tiendas y hubiesemos tenido que pedir un rescate. – ¿Cómo te entrenas para el viaje? No hay un entreno específico para irse a los polos, más que nada hay que estar convecido. Es un tema más mental que físico, el entrenamiento ayuda. Cuando estás allí arriba con tantas tareas, experimentos… hay que tener una resistencia al frío, no hay que levantar peso. – ¿Qué carrera has estudiado y si te ha servido para la expedición? Yo soy ingeniero industrial. Estuvimos casi un año con los preparativos, a mí se me encomendó construir el trineo, por eso, porque soy ingeniero industrial. El trineo se ha quedado allí para proximmos viajes. La idea de Ramón, es crear una plataforma fija y que resulte más barato. En este último modelo hemos hecho algunas innovaciones y seguro que hay que hacer más en el futuro. – ¿Has notado los efectos del cambio climático? Para notar los efectos tienes que haber estado antes y este ha sido mi primer viaje a la Antártida. Yo he estado varias veces en el Ártico y ahí si lo he notado. En la Antártida, donde hemos estado, como es tan fría y hace bajo cero todo el año, no hay diferencia, sigue estando todo congelado, no se derrite. – ¿Cómo ha sido para tí la experiencia? Yo he venido encantado. Tenía esa cuenta pendiente, yo conocía ya el Ártico bastante bien, habia estado varias veces, en expediciones largas incluso, pero me quedaba por conocer la Antártida. He ido con un equipo que nos conocemos bien, hemos compartido viajes similares, para empezar eso ya era un seguro de éxito. Hemos cumplido todos los objetivos, la ruta propuesta la hicimos, mostramos que podiamos realizarlo con este tipo de vehículo. Hemos hecho 10 experimentos que en su mayor parte han sido con éxito, pero aún no tenemos los resultados científicos. Hemos hecho algunos para la Agencia Espacial Europea, fue colaboradora del viaje, nos financió. Cogimos muestras de nieve, para una universidad de EEUU, que tiene uno de los laboratorios más importantes del mundo para el estudio del cambio climático, Universidad de Maine. Pero también hemos hecho experimentos para varias universidades de Madrid, la Autónoma, la de Alcalá de Henares, para el INTA, para centros del CESIC…hemos llevado un paquete muy potente de experimentos, que nos han dado mucho trabajo. Estos los hacíamos durante el tiempo que parábamos, que solían ser unas 6 horas al día, las horas restantes tratábamos de avanzar. Bueno con esto terminamos esta maravillosa entrevista. Casi he vivído esta experiencia contigo. Me ha encantado y muchas gracias por hacernos vivir la Antártido a través de tu experiencia.

Gracias por hacernos sentir tan importantes!!

Lúcas Herrero

COLE VERDE. ¡VAMOS A RECICLAR!

Si quieres que en nuestro colegio haya un mayor compromiso con el medio ambiente, te dejamos algunos motivos para que te convenzas:

– Cada año llegan a los mares y océanos ocho millones de toneladas de plástico. Es decir, 800 veces el peso de la Torre Eiffel. – El vidrio tarda 4.000 años en desaparecer, una pila entre 500 y 1.000 años en degradarse, 150 años una bolsa de plástico, los envases de tetrabick tardan 30 años y un simple chicle tarda 5 años. En los colegios empleamos mucho papel. Una vez utilizados podemos seguir utilizándolos, recogiendo todos en una caja que podemos poner en las clases para que l@s alumn@s puedan emplearlo como papel en sucio. De ahí que las papeleras tienen que estar a nuestro alcance. Igualmente es buena idea que haya papeleras para papel en la sala de fotocopiadoras y en la secretaría. – Azul para el papel que ya no se puede reciclar y el cartón. – Amarillo para los envases metálicos, briks y envases de plástico. – Tóneres y pilas. Puedes instalar un contenedor para tóneres de impresora y otro para las pilas. – Marrón es para el orgánico y los residuos biodegradables. – Restos. En él irán todos los residuos que no se puedan clasificar en los anteriores. – Ropa. En Tajamar hemos instalado uno gracias a Cáritas donde poder depositar ropa para que se le puede dar más usos. En segundo de primaria, están haciendo reciclaje. Hay tres cajas: -Una amarilla donde va el plástico -Otra verde donde va el papel -y otra que es la papelera normal Y todo esto lo hacen en inglés con la profesora Isa. Cada niñ@ de segundo tenía que hacer algo con cosas recicladas. ¡Buena y divertida idea! También hacen papel reciclado. ¿Cómo lo hacen?: Cortan el papel en piezas pequeñas, los meten en agua luego lo sacan los juntan y los dejan secar y les sale un papel reciclado. No solo los de segundo reciclan en el cole, los profesores han puesto contenedores amarillos de reciclaje en el patio. Cuando los profesores hacen fotocopias, como son muchas, las que sobran las reciclan.

¡Así reciclamos en nuestro colegio!

Alicia Gonzáles y María Menéndez

CAMBIO CLIMÁTICO.¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITARLO?»
Ya sabéis que nuestro planeta es el planeta Tierra y que es la casa de tod@s, pero no solo de nosotr@s sino de los que vendrán, por ello es importante que lo cuidemos entre tod@s. Si desde muy pequeñ@s los niños o las niñas somos conscientes de la importancia de reciclar, reutilizar y reducir, de mayores seremos capaces de hacer de este planeta un mundo mejor. Cada vez que das al botón para encender la luz, la televisión o simplemente darte una ducha hacemos un consumo de energía. ¿Y sabes cómo se produce la energía? Pues quemando los llamados combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) y al quemarlos todo el gas que se produce y que es bastante cantidad acaba en la atmósfera y formando una capa sucia que produce el conocido efecto invernadero, así el cambio climático resulta en un aumento de la temperatura en nuestro planeta, tendremos cada vez más calor. Esta subida de las temperaturas tendrán un efecto en nuestro planeta y por consecuencia en nuestras vidas y en las de todos los seres humanos, como por ejemplo: fuertes tormentas, inundaciones, más incendios, se derretirán los polos y mucho más.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Todos podemos poner de nuestra parte para ayudar en la disminución de los efectos del cambio climático, tanto mayores como niñ@s desde infantil y primaria hasta l@s jóvenes con pequeños actos como pueden ser:

  • Usar transporte público o la bicicleta en lugar de nuestro coche.
  • Evitar consumo de energía innecesaria cómo puede ser apagando la luz, televisión, ordenador, o cualquier aparato electrónico que no estemos usando.
  • Reciclar es un punto también muy importante.
  • Cuidar nuestro planeta es tarea de tod@s, es una cuestión de respeto y educación.
 
Cuento: El viaje de Chelo al pulmón del planeta Cómo hacer un coche con botellas de plástico

EL MUSEO DEL PRADO CUMPLE 200 AÑOS

El Real Museo de Pintura y Escultura, que en 1868 pasó a llamarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y después Museo Nacional del Prado, se abrió al público el 19 de noviembre de 1819, por eso se celebran los 200 años de este gran museo, con 311 pinturas de la Colección Real, todas de autores españoles, colgadas en sus paredes.

Much@s niñ@s piensa que visitar un museo es aburrido y no es así. Lo que no nos gusta es recorrer salas llenas de cuadros y no enterarnos de nada.
El Prado, es uno de los museos mas importantes del mundo y no tenemos que perder la oportunidad de ir a disfrutar de sus maravillosos cuadros.
Y es que tanto para l@s niñ@s como para los adultos, la visita de un museo debe ser muy activa y saber bien lo que se quiere ver. Hay que planificar la visita, no merece la pena querer ver todo el museo, ni estar mucho tiempo. Es mejor, seleccionar unas cuantas obras y así evitar el cansancio y el que nos resulte un royo la pintura.

El museo del prado tiene cosas para toda la familia, proponiendo actividades y visitas dedicadas a nosotr@s l@s niñ@s. Por un lado, la audioguía infantil y una visita siguiendo una especie de juego de pistas.

 

FAKE NEWS

Las redes sociales son un elemento importante para divulgar fake news. Y algunos medios de comunicación se lanzan a publicar noticias sin antes comprobarlo, simplemente para subir su audiencia y sin importarles lo más mínimo que lo que cuentan es mentira.

Las noticias falsas también nos llegan a través del móvil y las redes sociales, y así se extiende a muchas más personas.

Se debe informar a l@s niñ@s desde primaria y hacerles enterder que todo lo que leemos o vemos en internet, no tiene que ser verdad, ya que casi la mitad de la población asegura que se informa habitualmente a través de internet.

Qué hay detrás de los influencers o los youtubers, qué es publicidad y qué no, cómo se construye la identidad digital o qué influencia tienen las redes sociales en nuestras relaciones.

En el colegio tambien existen las Fake news, aunque no tan importantes como en internet, ni tan dañinas.

Muchas noticias se exageran o se inventan para hacerte más importante o que te miren mejor l@s compañer@s. En una palabra ser «Popular». Pero si para llegar a esto debemos mentir, no merece la pena.

Tambien, hay otras mentiras que pueden herir a personas, en el caso del cole, cuando un/una niñ@ inventa algo malo sobre otr@, solo para hacerle daño o reirse de él/ella. Tampoco merece la pena.

Debemos tener muy claro e informarnos bien antes de difundir cualquier noticia que nos hayan contado. Si es dañina para alguien, mañana puede serlo para nosotr@s.

 
Este especial se lo dedico a un gran entretenimiento: LOS VIDEOJUEGOS.
Por un lado, el uso de los videojuegos se ha relacionado con a aparición de comportamientos agresivos en niñ@s y en adolescentes. Por otro lado,usados razonablemente, los videojuegos pueden tener algunos efectos positivos sobre l@s niñ@s: Desarrollan el instinto de superación del niñ@. Aumentan su rapidez de razonamiento y estimulan su concentración. Desarrollan sus reflejos y agilidad mental y mejoran la coordinación manual.

  Muchos videojuegos son adictivos, pero otros muchos son muy educativos. La mayoría tienen algo para enseñar, como GOD OF WAR que enseña muchas cosas sobre la mitología griega o nórdica, el UNCHARTED que enseña muchas cosas históricas; los piratas, la edad media, etc… También está el ASSASINS CREED que en sus distintos juegos/partes, puedes aprender un montón de cosas; los piratas, la Grecia antigua, el antiguo Egipto, la revolución francesa… El FORTNITE es bastante bueno para agilizar los dedos y los reflejos, aunque hay que tener cuidado con cualquier videojuego ya que pueden ser adictivos, pero si lo controlas son muy divertidos.

Los juegos de ordenador pueden ayudar a aprender el teclado ya que a much@s niñ@s les puede costar. A tener soltura con los ordenadores y nuevas tecnologías.

Lo que sí es cierto que un uso excesivo de videojuegos o instrumentos electrónicos puede provocar auténticas formas de dependencia, con posibles comportamientos agresivos si el/la niñ@ es privado del videojuego.

   
REFORMAS EN EL COLE»

El colegio necesita varias reformas. Ya está viejo y hay muchas cosas que se necesitan que las cambien o arreglen.

Este verano han empezado por la reforma del baño de los chicos. Aunque el de las chicas tambien lo necesita.

Los baños del colegio llevan sin modificar mucho tiempo y están muy sucios. El baño de las chicas:En el de pequeñas: las puertas están puestas cosas que no puedo mencionar. Tienen un espejo para niñas de 5 años y en el de niñas de 10 años,no lo hay. No me parece justo. En el de mayores: En la pared de un baño pone ‘GUARRAS’ y es el único baño que cierra. Huelen  muy mal.

El baño de los chicos:Hay muchos  papeles  pegados en el techo,  porque  los chicos cogen papel, lo mojan y los tiran al techo. Huele muy mal “como no”.

Aunque por la mañana  están limpios, la gente los ensucia y no se respetan.

Los baños de los chicos están nuevos y muy chulos. Llevan poquísimos días usándolos y ya los tienen casi igual que antes.Así no querrán hacer más reformas, y pagamos un@s por otr@s. Tenemos que pensar, que el cole es nuestro y que debemos cuidarlo, para que esté más bonito y limpio.

SUGERENCIAS

Hola, soy Daniela, y un año mas estoy aquí para daros unas cuantas sugerencias para  mejorar el colegio. Asi nos gustara mucho más y mejorara bastante. Eso es lo que yo creo:

Poner una máquina expendedora . Ya que l@s niñ@s que no traen merienda o se les olvida, podrían pasar hambre y con esta idea se puede solucionar. – Mejorar la comida. Desde mi punto de vista, la comida es mejorable. A much@s niñ@s nos gustaría una comida más rica. – Cambiar los ordenadores. Que tuvieran más programas y mejor wiffi, va muy lenta. – Que l@s niñ@s  de 6º lleven el mercadillo de los viernes. Ya que nosotr@s no hacemos nada y nos gustaría participar más.Este mercadillo se hace dirigido a nosotr@s. – Elegir con quien sentarte. Poder escoger con quien estar en clase  siempre y si no se molesta mucho, sentarte con tu mejor amig@. – Poner un buffet.  En vez de menú, que puedas elegir entre varios plato sanos, lo que más te guste. – Reformar el baño de las chicas. Ya se que cuesta dinero, pero no es muy justo que los chicos lo tengan nuevo y las chicas no . – Poner jabon en los baños. Sería mucho mejor para lavarnos las manos. – Dejar que l@s niñ@s coman en el turno  que quieran. L@s de 6º tenemos mucha hambre y tenemos que esperar 1 hora . También sentarte con quien quien quieras, en el comedor. – Poder llevarse el móvil al cole . Siempre y cuando no se use en clase, pero sí en el tiempo libre.

Si tienes alguna idea o queja que pueda resultar bueno para el cole… Puedes escribirnos a la siguiente dirección lavozdellorca@gmail.com, estaremos encantados recibirlas y de publicarlas.

Gracias por prestar atención y espero que os gusten mis sugerencias.

Daniela Sánchez

 

TOMAS FALSAS

Como habéis podido ver, en nuestro primer número digital hemos incluido videos y un apartado de «Mi Cámara y yo». Con esto os queremos enseñar , entrevistas, trabajos, cortos que nosotr@s realizamos… Vamos que La Voz Del Lorca ha entrado fuerte por la puerta de las Nuevas Tecnologías.

Queremos darle también, un punto de humor y mostrar lo divertido que ha sido hacer estas grabaciones. Por eso aquí os dejamos algunas de nuestras tomas falsas.